
En el año 1960, las tierras de la actual comunidad Atapo Quichalán, eran una hacienda propiedad del Sr. Aurelio Dávalos. Las familias en ese entonces, fueron trabajadores a cambio de un pedazo de terreno en las partes altas (páramos) en donde se les permitía realizar labores de agricultura en una extensión no definida según la posibilidad de trabajo de cada familia. A cambio de ello tenían que trabajar todos los días en la hacienda sin pago alguno con un solo día de descanso al año. Otra condición era que debían ellos pastorear a sus animales junto con los de la hacienda en el páramo. Este trabajo era realizado por las mujeres de los trabajadores. Cuando el esposo y la mujer faltaban al trabajo el hacendado le quitaba sus animales y los llevaba a la hacienda como una manera de presionar para que vuelvan al trabajo y que no falten. En 1965 se dividió la hacienda entre los dos hijos del el Sr. Dávalos (Alfonso y Gonzalo Dávalos Valdivieso). La propiedad de la comunidad actual de Atapo Quichalán pasó a manos del Sr. Gonzalo.
Este nuevo dueño de la hacienda hacía trabajar a las familias pero con una remuneración de 25 a 30 sucres al año y entregando el huasipungo a los trabajadores, una extensión de 3 has a cada uno, sin ningún documento. En el año 1971 vende al Sr. Segundo Condo. Con el nuevo propietario los trabajadores recibían remuneración y alimentación (almuerzo), pero en cambio se adueña de las tres hectáreas que el propietario anterior había entregado al huasipungo. Las familias de Atapo Quichalán no estuvieron de acuerdo con esta actitud del dueño de manera que la relación se fue deteriorando.
Los trabajadores reclaman al Sr. Segundo Condo que devuelve el huasipungo. Además querían la extensión del terreno del páramo que utilizaban para pastoreo de los animales, que el dueño ya no estaba utilizando. Ante este reclamo el dueño no quiso saber nada y sin llegar a acuerdo alguno inician un juicio de afectación con el Sr.Condo que dura 7 años sin conflictos graves entre trabajadores y propietario.
Los autores de este juicio fueron Manuel Roldán, Islaco Roldán, Doroteo Roldán e Inocencio Sislema mediante la asesoría organizativa del Crnl. Ambrosio Lazo, en la parte jurídica ayudaron los Doctores Luis Bolaño y Eduardo Gualli. En 1981 la comunidad gana el juicio y obtiene 700,44 has de tierras y se apresta a sacar el título de propiedad de este terreno. Así, deciden las familias en el año 1982 formar la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Atapo Quichalán” con 20 socios mayores de 15 años con el Acuerdo Ministerial No. 01268 del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En 1984, la Asociación obtiene el título de propiedad contra el pago de S./ 440.000, monto que era muy difícil de conseguir para la Asociación. Por esta razón la Asociación realiza un convenio con INDEFOR, Ministerio de Bienestar Social (MBS) con la finalidad de realizar plantaciones de pino en la frontera agrícola con el páramo para obtener por este medio el dinero para pagar el terreno.
La ley de reforma agraria facilitó los trámites de este proceso que permitió a las familias comprar los terrenos de las haciendas. En 1988 llega la campaña de alfabetización, durante el gobierno del Señor Dr. Rodrigo Borja C., dando una gran oportunidad para aprender a leer y escribir a todos los jóvenes y a la mayoría de los adultos al menos la oportunidad de poder escribir su nombre. La alfabetización fue en quichua y en español.
En el mismo año, el programa de Desarrollo Rural Integral (DRI), apoya a las familias de Atapo Quichalán en mejoramiento organizativo, asistencia técnica agropecuaria, la construcción de la casa comunal y trabajos de conservación del suelo.
Entre 1991 y 1994, el proyecto Belga Palmira, apoya a las familias con crédito agrícola, plantaciones forestales nativas y exóticas, la donación de ovinos mejoradas, terrazas de banco y textilería.
También en el transcurso de estos años, en 1993 crean la escuela con el apoyo de la institución Fe y Alegría (CURIA), servicio educativo muy importante para la comunidad a fin de que todos los niños tengan la oportunidad y la facilidad de estudiar la primaria en la misma comunidad. Mientras en 1995 se consigue la instalación de la luz eléctrica, de la misma manera brindando las facilidades de realizar los trabajos familiares y reuniones comunitarias en las noches.
Entre 1993 y 1995 Visión Mundial del Ecuador ayuda a las familias con obras de letrinizacióny la instalación de agua entubada para la comunidad, permitiendo así ahorrar tiempo al no tener que caminar hasta la fuente de agua, agua más limpia mejoras en la salud de la población. Los niños patrocinados de la comunidad reciben útiles escolares, regalos navideños y consigue créditos para la ganadería. Todas estas actividades en apoyo al desarrollo de la comunidad permitieron de una u otra manera a solventar las necesidades y problemas sociales.
Entre 1996 y el año 2000 el proyecto de Desarrollo Forestal (DFC) apoya a la comunidad con actividades de capacitación y de asistencia técnica en el manejo de los recursos naturales en diversas áreas, incluyendo la producción de plantas nativas y exóticas en viveros propios de la comunidad, el desarrollo de plantaciones forestales, manejo forestal, conservación de suelo con terrazas de formación lenta (TFL) y huertos agroforestales. En 1998 la comunidad logra la construcción de la carretera que une con la vía Atapos, obra que facilita el transporte de productos agrícolas al mercado y que las diversas instituciones que pueden apoyar a la comunidad lleguen con más facilidad.
En el año 1998, la Asociación cambia la denominación anterior Asociación de Trabajadores Agrícolas Atapo Quichalán por Asociación de Trabajadores Autónomos Atapo Quichalán y legalizan en el Ministerio de Bienestar Social MBS.
En 1999 el Proyecto Páramos, DFC y otras instituciones realizan un convenio para ejecutar trabajos en cooperación con la Asociación de Trabajadores Autónomos “Atapo Quichalán”. El proyecto plantea acciones para un proceso de elaboración de un plan de manejo comunitario con énfasis en la conservación y el buen uso de los recursos naturales del páramo.
La comunidad, conscientes y consecuentes con este convenio hemos participado de un proceso de planificación de nuestro territorio para manejar y conservar adecuadamente los recursos, y así alcanzar el desarrollo en campo social, económico, cultural y ambiental.
En el año 2001, Atapo Quichalán lanza el Plan de Manejo de Páramos, el mismo que contiene varios objetivos de corto, mediano y largo plazo; entre ellos los que más se destacan son:abandono de la quema del páramo, reducción paulatina de pastoreo de animales mayores y menores en los páramos (ovinos y bovinos), manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales (suelo, agua, bosque, etc.), recuperación de vegetación, implementación de proyectos productivos en la parte baja y fortalecimiento permanente de la organización comunitaria.
Con el apoyo de USAID en el año 2002, consiguen guarizos hembras y machos reproductores, a fin de reducir el impacto del suelo en la parte alta de páramos, el proyecto fue administrado directamente por la directiva de la misma comunidad de ese entonces.
Posteriormente en el año 2006, con el financiamiento de Programa de Pequeñas Donaciones PPD de las Naciones Unidas ONU ejecutan el Proyecto de manejo y conservación integral de los recursos naturales de la micro cuenca los Atapos, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de la zona de Atapos con el manejo integral sustentable del medio ambiente de la micro cuenca del sector, a través de la participación y fortalecimiento organizacional de la gestión en sociedad. Los miembros conjuntamente con los habitantes de otras comunidades participan activamente en el desarrollo de actividades del proyecto, siendo los actores de su propio desarrollo armónico con la naturaleza, con ello se consigue la instalación del vivero forestal de plantas nativas, la directiva y el equipo técnico local fueron responsables de manejo económico.
En el año 2005, visitan los técnicos del Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos MCCH, los dirigentes de Atapo Quichalán plantean la necesidad de contar con el sistema de riego tecnificado para las comunidades de la parte baja del sector Atapos 2, la respuesta fue que verían la posibilidad de ayudar a buscar el financiamiento para esta obra a la vez felicitaron las acciones realizadas a favor de las familias indígenas. Es por esta iniciativa que actualmente (2012) el Consorcio MCCH-CESA construye el Sistema de Riego Atapo Palmira con el financiamiento de Manos Unidas de España y AECID, la mismaque cubre a más de 500 familias.
En el año 2008, reforma el estatuto jurídico de la organización, en la que abre la posibilidad de ingresar a más socios, particularmente los jóvenes de la misma localidad.
En el mismo año, Atapo Quichalán, firma el contrato denominado “Rescate de conocimientos ancestrales en salud, nutrición, medicina natural y mejoramiento productivo de especies menores en las comunidades de Atapos” con el Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador PASSE mediante el financiamiento de la Unión Europea; con el objetivo de contribuir al mejoramiento de condiciones de vida de las familias de las comunidades, mediante la capacitación en salud, nutrición y el mejoramiento de especies menores, que garanticen la seguridad alimentaria de las familias comunitarias. Luego de concluir en contrato, en el año 2009 consigue el reconocimiento internacional de la UE por el manejo y administración eficiente de los recursos económicos.
En el año 2010, el sistema de Agencias de Naciones Unidas ONU, con el fondo de Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, el Programa de Desarrollo y Diversidad Cultural del Ministerio de Patrimonio Cultural financia el Proyecto de Mejoramiento productivo de pastos y establecimiento agroforestal en Asociación Atapo Quichalán. Guamote (Atapo Quichalán y Atapo Santa Elena: 58 familias); específicamente con producción de cultivos andinos (papa, choclo, mashua, melloco, oca) Manejo de Páramos, Cuencas y Microcuencas.
En los dos últimos años, la Asociacióncontinúa trabajando en beneficio de las familias de la comunidad, con un poco más de énfasis en el fomento económico mediante el establecimiento de la Caja Comunitaria, con el propósito de fortalecer la economía local. En estos días estamos evaluando acciones de desarrollo comunitario realizadas dentro de la comunidad en el período 2000-2012, a fin de levantar la línea de base que permita elaborar el plan estratégico, además vemos la necesidad de reformar el estatuto con la aspiración de transformar en un Gobierno Comunitario de Atapo Quichalán.
Recopilación:
Gilberto Roldán Roldán
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DE ATAPO QUICHALÁN
Fuente:
- Proceso de Elaboración de Plan de Manejo del Páramo “Herencia para nuestros hijos”.
- Testimonios de ex dirigentes
- Documentos de proyectos ejecutados.