jueves, 7 de febrero de 2013

CUMPLIÓ 14 AÑOS DE LLEGADA DEL EVANGELIO A LA COMUNIDAD ATAPO SANTA ELENA



Predicación del Past. Alberto Copa
14 años de llegada del Evangelio y, la inauguración de un templo, fueron los motivos de organizarla primera Campaña Evangélica, por parte de los miembros de la Iglesia “Clínica Celestial” de la comunidad Atapo Santa Elena, parroquia Palmira, cantón Guamote. Los días: 1, 2 y 3 de Febrero de año 2013, se cumplieron normalmente las actividades programadas por los organizadores.

El primer día inició con el desfile “Proclamando la Salvación” que partió desde la cabecera parroquial de Palmira, el recorrido fue por la vía Atapos acompañado de: coros, diáconos y pastores evangélicos de varias iglesias del sector, además contó con la partición de las autoridades civiles y eclesiales de la parroquia.  El mismo día, en horas de la tarde se realizó la inauguración del templo “obra hecho realidad con las ofrendas de los miembros y de las autoridades locales” dijo el presidente Enrique Cislema; es un lugar donde se cumplirán las celebraciones de cultos los días domingos y, los talleres bíblicos en general.
En la noche, se hizo presente el Pastor Cesar Hipo, proveniente de la parroquia Cacha; quién felicitó y reconoció el esfuerzo y dedicación de los miembros de iglesia, por mantener durante los 14 años sin retrocesos, a pesar de las dificultades y debilidades que normalmente enfrentan los seres humanos.

La misma noche, los coros visitantes hicieron la primera presentación, mientras los salmistas deleitaron músicas de: exaltación, aclamación y de mensajes.

El segundo día: niños, jóvenes y mujeres recibieron clases divididos, abordaron temas que aportan a superar las dificultades para mantener la fe cristiana; además cumplieron las actividades deportivas en el patio de la iglesia. Durante el día no faltó la visita de los coros y pastores de otros lugares, inclusive de: Pichicha, Cotopaxi y Cañar, quienes dieron el realce al evento organizado por primera vez en esta comunidad. En la noche, el Pastor Alberto Copa, expuso el tema “Ser cristiano”, que significa cargar la cruz de Jesús, esto implica el cambio de actitud, muchas de las veces no depende de la religión sino del comportamiento personal, resaltó.
Diez coros conformados por las mujeres, participaron en el  concurso de música cristiana, aspectos como: ritmo, armonía, vocalización y doctrina tomaron mucho en cuenta los jurados calificadores.

El domingo cumplieron las mismas actividades del día anterior, mientras tanto en la noche visitaron las autoridades civiles del cantón Guamote, finalmente los concursantes y salmistas presentaron alternadamente en la última noche; el coro juvenil de la comunidad Atapo El Carmen resultó ganador en el primer puesto, el resto recibieron los reconocimientos e incentivos de parte de los organizadores. Finalmente, el presidente de la iglesia Enrique Cislema, agradeció la participación de cada uno de los asistentes, “esto no es la primera ni la última vez” dijo Cislema.

martes, 22 de enero de 2013

I CAMPAÑA EVANGELÍSTICA EN ATAPO SANTA ELENA 2013

Coro "Clínica Celestial"
Los miembros de la Iglesia Evangélica "Clínica Celestial" de la comunidad Atapo Santa Elena, parroquia Palmira, cantón Guamote, organizan por primera vez la Gran Campaña Evangelística, los días: 1,2 y 3 de Febrero de 2013, con motivo de celebrar los 14 años de llegada del Evangelio a la comunidad y la construcción de un templo. 
Hacen la invitación a participar de la boda espiritual a las familias de los sectores: Atapos, Chauzán, Galtes, Maguazo, Tipín, y Sarachupa. Además de las parroquias: Tixán, Achupallas, Guamote, Cebadas, Columbe, Licto, Flores y otras no mencionadas. 
En estos días contaremos con la presencia de los pastores: Alberto Copa, Cesar Hipo y otros más; que tratarán los temas: 7 años de tribulación, Hogar y la Familia, Vivir para dar, Jóvenes en el mundo actual y Con quién me casaré indicó el presidente de la Iglesia Enrique Cislema. 
En estas noches habrá el concurso de coros y concierto de música con los Salmistas de la localidad e invitados. 
La llegada es por la vía Atapos, desde la cabecera parroquial de Palmira, salida a la derecha hasta la comunidad Atapo Santa Elena, se debe fijar el letrero. 





jueves, 30 de agosto de 2012

HISTORIA DE ATAPO QUICHALÁN

En el año 1960, las tierras de la actual comunidad Atapo Quichalán, eran una hacienda propiedad del Sr. Aurelio Dávalos. Las familias en ese entonces, fueron trabajadores a cambio de un pedazo de terreno en las partes altas (páramos) en donde se les permitía realizar labores de agricultura en una extensión no definida según la posibilidad de trabajo de cada familia. A cambio de ello tenían que trabajar todos los días en la hacienda sin pago alguno con un solo día de descanso al año. Otra condición era que debían ellos pastorear a sus animales junto con los de la hacienda en el páramo. Este trabajo era realizado por las mujeres de los trabajadores. Cuando el esposo y la mujer faltaban al trabajo el hacendado le quitaba sus animales y los llevaba a la hacienda como una manera de presionar para que vuelvan al trabajo  y que no falten. En 1965 se dividió la hacienda entre los dos hijos del el Sr. Dávalos (Alfonso y Gonzalo Dávalos Valdivieso). La propiedad de la comunidad actual de Atapo Quichalán pasó a manos del Sr. Gonzalo.
Este nuevo dueño de la hacienda hacía trabajar a las familias pero con una remuneración de 25 a 30 sucres al año y entregando el huasipungo a los trabajadores, una extensión de 3 has a cada uno, sin ningún documento. En el año 1971 vende al Sr. Segundo Condo. Con el nuevo propietario los trabajadores recibían remuneración y alimentación (almuerzo), pero en cambio se adueña de las tres hectáreas que el propietario anterior había entregado al huasipungo. Las familias de Atapo Quichalán no estuvieron de acuerdo con esta actitud del dueño de manera que la relación se fue deteriorando.
Los trabajadores reclaman al Sr. Segundo Condo que devuelve el huasipungo. Además querían la extensión del terreno del páramo que utilizaban para pastoreo de los animales, que el dueño ya no estaba utilizando. Ante este reclamo el dueño no quiso saber nada y sin llegar a acuerdo alguno inician un juicio de afectación con el Sr.Condo que dura 7 años sin conflictos graves entre trabajadores y propietario.
Los autores de este juicio fueron Manuel Roldán, Islaco Roldán, Doroteo Roldán e Inocencio Sislema mediante la asesoría organizativa del Crnl. Ambrosio Lazo, en la parte jurídica ayudaron los Doctores Luis Bolaño y Eduardo Gualli. En 1981 la comunidad gana el juicio y obtiene 700,44 has de tierras y se apresta a sacar el título de propiedad de este terreno. Así, deciden las familias en el año 1982 formar la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Atapo Quichalán” con 20 socios mayores de 15 años con el Acuerdo Ministerial No. 01268 del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En 1984, la Asociación obtiene el título de propiedad contra el pago de S./ 440.000, monto que era muy difícil de conseguir para la Asociación. Por esta razón la Asociación realiza un convenio con INDEFOR, Ministerio de Bienestar Social (MBS) con la finalidad de realizar plantaciones de pino en la frontera agrícola con el páramo para obtener por este medio el dinero para pagar el terreno.
La ley de reforma agraria facilitó los trámites de este proceso que permitió a las familias comprar los terrenos de las haciendas. En 1988 llega la campaña de alfabetización, durante el gobierno del Señor Dr. Rodrigo Borja C., dando una gran oportunidad para aprender a leer y escribir a todos los jóvenes y a la mayoría de los adultos al menos la oportunidad de poder escribir su nombre. La alfabetización fue en quichua y en español.
En el mismo año, el programa de Desarrollo Rural Integral (DRI), apoya a las familias de Atapo Quichalán en mejoramiento organizativo, asistencia técnica agropecuaria, la construcción de la casa comunal y trabajos de conservación del suelo.
Entre 1991 y 1994, el proyecto Belga Palmira, apoya a las familias con crédito agrícola, plantaciones forestales nativas y exóticas, la donación de ovinos mejoradas, terrazas de banco y textilería.
También en el transcurso de estos años, en 1993 crean la escuela con el apoyo de la institución Fe y Alegría (CURIA), servicio educativo muy importante para la comunidad a fin de que todos los niños tengan la oportunidad y la facilidad de estudiar la primaria en la misma comunidad. Mientras en 1995 se consigue la instalación de la luz eléctrica, de la misma manera brindando las facilidades de realizar los trabajos familiares y reuniones comunitarias en las noches.
Entre 1993 y 1995 Visión Mundial del Ecuador ayuda a las familias con obras de letrinizacióny la instalación de agua entubada para la comunidad, permitiendo así ahorrar tiempo al no tener que caminar hasta la fuente de agua, agua más limpia mejoras en la salud de la población. Los niños patrocinados de la comunidad reciben útiles escolares, regalos navideños y consigue créditos para la ganadería. Todas estas actividades en apoyo al desarrollo de la comunidad permitieron de una u otra manera a solventar las necesidades y problemas sociales.
Entre 1996 y el año 2000 el proyecto de Desarrollo Forestal (DFC) apoya a la comunidad con actividades de capacitación y de asistencia técnica en el manejo de los recursos naturales en diversas áreas, incluyendo la producción de plantas nativas y exóticas en viveros propios de la comunidad, el desarrollo de plantaciones forestales, manejo forestal, conservación de suelo con terrazas de formación lenta (TFL) y huertos agroforestales. En 1998 la comunidad logra la construcción de la carretera que une con la vía Atapos, obra que facilita el transporte de productos agrícolas al mercado y que las diversas instituciones que pueden apoyar a la comunidad lleguen con más facilidad.
En el año 1998, la Asociación cambia la denominación anterior Asociación de Trabajadores Agrícolas Atapo Quichalán por Asociación de Trabajadores Autónomos Atapo Quichalán y legalizan en el Ministerio de Bienestar Social MBS.
En 1999 el Proyecto Páramos, DFC y otras instituciones realizan un convenio para ejecutar trabajos en cooperación con la Asociación de Trabajadores Autónomos “Atapo Quichalán”. El proyecto plantea acciones para un proceso de elaboración de un plan de manejo comunitario con énfasis en la conservación y el buen uso de los recursos naturales del páramo.
La comunidad, conscientes y consecuentes con este convenio hemos participado de un proceso de planificación de nuestro territorio para manejar y conservar adecuadamente los recursos, y así alcanzar el desarrollo en campo social, económico, cultural y ambiental.
En el año 2001, Atapo Quichalán lanza el Plan de Manejo de Páramos, el mismo que contiene varios objetivos de corto, mediano y largo plazo; entre ellos los que más se destacan son:abandono de la quema del páramo, reducción paulatina de pastoreo de animales mayores y menores en los páramos (ovinos y bovinos), manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales (suelo, agua, bosque, etc.), recuperación de vegetación,  implementación de proyectos productivos en la parte baja y fortalecimiento permanente de la organización comunitaria.
Con el apoyo de USAID en el año 2002, consiguen guarizos hembras y machos reproductores, a fin de reducir el impacto del suelo en la parte alta de páramos, el proyecto fue administrado directamente por la directiva de la misma comunidad de ese entonces.
Posteriormente en el año 2006, con el financiamiento de Programa de Pequeñas Donaciones PPD de las Naciones Unidas ONU ejecutan el Proyecto de manejo y conservación integral de los recursos naturales de la micro cuenca los Atapos, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de la zona de Atapos con el manejo integral sustentable del medio ambiente de la micro cuenca del sector, a través de la participación y fortalecimiento organizacional de la gestión en sociedad. Los miembros conjuntamente con los habitantes de otras comunidades participan activamente en el desarrollo de actividades del proyecto, siendo los actores de su propio desarrollo armónico con la naturaleza, con ello se consigue la instalación del vivero forestal de plantas nativas, la directiva y el equipo técnico local fueron responsables de manejo económico.
En el año 2005, visitan los técnicos del Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos MCCH, los dirigentes de Atapo Quichalán plantean la necesidad de contar con el sistema de riego tecnificado para las comunidades de la parte baja del sector Atapos 2, la respuesta fue que verían la posibilidad de ayudar a buscar el financiamiento para esta obra a la vez felicitaron las acciones realizadas a favor de las familias indígenas. Es por esta iniciativa que actualmente (2012) el Consorcio MCCH-CESA construye el Sistema de Riego Atapo Palmira con el financiamiento de Manos Unidas de España y AECID, la mismaque cubre a más de 500 familias.
En el año 2008, reforma el estatuto jurídico de la organización, en la que abre la posibilidad de ingresar a más socios, particularmente los jóvenes de la misma localidad.
En el mismo año, Atapo Quichalán, firma el contrato denominado “Rescate de conocimientos ancestrales en salud, nutrición, medicina natural y mejoramiento productivo de especies menores en las comunidades de Atapos” con el Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador PASSE mediante el financiamiento de la Unión Europea; con el objetivo de contribuir al mejoramiento de condiciones de vida de las familias de las comunidades, mediante la capacitación en salud, nutrición y el mejoramiento de especies menores, que garanticen la seguridad alimentaria de las familias comunitarias. Luego de concluir en contrato, en el año 2009 consigue el reconocimiento internacional de la UE por el manejo y administración eficiente de los recursos económicos.
En el año 2010, el sistema de Agencias de Naciones Unidas ONU, con el fondo de Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, el Programa de Desarrollo y Diversidad Cultural del Ministerio de Patrimonio Cultural financia el Proyecto de Mejoramiento productivo de pastos y establecimiento agroforestal en Asociación Atapo Quichalán. Guamote (Atapo Quichalán y Atapo Santa Elena: 58 familias); específicamente con producción de cultivos andinos (papa, choclo, mashua, melloco, oca) Manejo de Páramos, Cuencas y Microcuencas.
En los dos últimos años, la Asociacióncontinúa trabajando en beneficio de las familias de la comunidad, con un poco más de énfasis en el fomento económico mediante el establecimiento de la Caja Comunitaria, con el propósito de fortalecer la economía local. En estos días estamos evaluando acciones de desarrollo comunitario realizadas dentro de la comunidad en el período 2000-2012, a fin de levantar la línea de base que permita elaborar el plan estratégico, además vemos la necesidad de reformar el estatuto con la aspiración de transformar en un Gobierno Comunitario de Atapo Quichalán.
Recopilación:
Gilberto Roldán Roldán
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DE ATAPO QUICHALÁN
Fuente:
-       Proceso de Elaboración de Plan de Manejo del Páramo “Herencia para nuestros hijos”.
-       Testimonios de ex dirigentes
-       Documentos de proyectos ejecutados.

miércoles, 15 de agosto de 2012

EL ENSANCHAMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL ANILLO VIAL DE LA ZONA ATAPOS DE PARROQUIA PALMIRA, AVANZA SIN COMPLICACIONES



El anillo vial construido en el año 1992; luego de varios años de servicio paulatinamente se deterioró debido a varios factores climáticos y sociales: lluvia, transporte pesado y derrumbes. El invierno de primeros meses del año anterior afectó gravemente, imposibilitando el transporte de productos de la zona hacia el mercado y movilidad en general.
Al conocer esta situación, los dirigentes de las doce comunidades que conforman el sector, consensuaron con los representantes de otros sectores de la parroquia, a fin de que el presupuesto participativo del PPCH 2011 sea destinado para el ensanchamiento y mejoramiento del anillo vial de Atapos. El Consejo Provincial de Chimborazo, luego de constatar la existencia de un estudio de factibilidad y en respuesta a la necesidad del sector, a mediados del mismo año, envío el equipo caminero para iniciar las actividades previstas en la carretera del sector.
Inicialmente indicaron que las viviendas ubicadas al filo de la carretera serían destruidas; sin embargo, las familias conjuntamente con los dirigentes trataron de negociar con los técnicos y prefecto Mariano Curicama para evitar lo anunciado. Al constatar la situación social de las familias, decidieron no afectar ninguna vivienda ubicada al filo de la carretera.
Actualmente la maquinaria se encuentra en la comunidad de Atapo El Carmen, en el km 12 de la vía Los Atapos. La demora en ese sector es de un buen tiempo, debido al retiro de algunas maquinarias y la condición geográfica desfavorable, las grandes rocas y derrumbes constantes no permiten el avance, a la vez las viviendas ubicadas junto a la carretera restringen  el normal desarrollo de la obra. 
Las comunidades mantienen a la expectativa de que esta obra se realice de mejor manera, ya que el presupuesto que utiliza en esta actividad les pertenece por derecho, al mismo tiempo la preocupación es que la obra se quede inconclusa.
La obra consta de ensanchamiento, colocación de lastre y reapertura de desagües en lugares estratégicos.
Los beneficiarios directos son aproximadamente diez mil habitantes de las doce comunidades del sector e indirectamente las instituciones que trabajan en ese sector. “La responsabilidad de cuidado recae en cada uno de los usuarios y en casos emergentes el Consejo Provincial dotará de maquinarias” indicó José Delgado, coordinador de la vialidad. 

MÁS DE TRESCIENTOS VEINTICINCO BENEFICIARIOS PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ATAPO PALMIRA



La construcción del sistema de riego por aspersión Atapo Palmira inició las actividades de apertura de línea base de 28 km de longitud  y carreo de materiales pétreo a lugares de captación, luego del lanzamiento apertura de la obra a mediados del mes de septiembre del año anterior (2012).
En el transcurso de un año el trabajo es coordinado por los dirigentes de los usuarios conjuntamente con el contratista y albañiles, a fin de avanzar en menor tiempo posible la construcción del sistema de riego. La forma en que trabajan es planificada, anticipada y participativa de modo que a nadie complique su participación en  mingas y turnos respectivamente. Al día laboran 25 usuarios, ayudan con la limpieza del canal abierto para la colocación de tuberías y en el carreo de materiales indispensables.
Los usuarios en el transcurso del año visitaron los sistemas de riego Licto yTigua (Cotopaxi), para conocerlas experiencias de manejo y administración; con estas oportunidades los usuarios continúan participando activamente tanto en las actividades como en los aportes económicos con la esperanza de muy pronto contar con el riego para sus actividades agropecuarios.
El   proyecto   abarca a 300 usuarios de las comunidades: Quichalán, Santa Cruz, Cuatro Esquinas, Palmira Centro y Palmira Dávalos; que aspiran contar con el riego en la misma dimensión de terreno; es decir, una hectárea por cada beneficiario. Como está previsto en el proyecto de completar 500 usuarios, posteriormente ingresaron de las comunidades Chauzán San Alfonso y posiblemente de la comunidad Atapo El Carmen con el fin de construir sus sistemas de riego dentro de un plazo establecido.
La histórica infraestructura de riego en ese sector es financiada por Manos Unidas de España y AECID (Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo); canalizada a través del Consorcio MCCH-CESA. En esta minga también participan los Gobiernos Autónomos Descentralizados del cantón Guamote y de la Provincia Chimborazo mediante un convenio de cooperación interinstitucional. El costo de la obra asciende 2 millón 500 mil dólares incluida la contraparte de los usuarios.
El dirigente de los usuarios Oswaldo Roldán manifestó, “nuestra aspiración es ver llegar el agua a la última comunidad (Palmira Dávalos) hasta el mes de diciembre de este año”, a la vez pidió la participación permanente hasta que se cristalice esta gran obra. 

GUAMOTE CELEBRA EL SEXAGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE CANTONIZACIÓN CON ELECCIÓN DE SUMAK WARMI



En el marco de la celebración del sexagésimo octavo aniversario (68 años de creación) de cantonización de Guamote, el sábado 28 de julio se llevó a cabo el evento cultural de elección de “Sumak Warmi” del cantón para el período 2012-2013.El mismo que tuvo lugar en el estadio Municipal, con la participación de ocho candidatas en representación de las organizaciones locales.
Los responsables de organización del evento fueron el Parlamento Indígena y Popular del Cantó Guamote y el Comité de Desarrollo Local CDL indicó Pedro Quiche Jefe de Relaciones Públicas del Municipio de este cantón.
Ocho candidatas previamente inscritas, tuvieron la oportunidad de prepararse con un coreógrafo la demostración de sus habilidades ante el público, por lo que representaron sus costumbres y tradiciones culturales. María Hilda Coro Charco representó al Ministerio de Salud Pública, grupo TAPS (Técnicos de Atención Primaria en Salud) Guamote; Jenny Valeria Muñoz Muñoz representó a Visión Mundial Cebadas; Janeth Viviana Mariño Tene en representación de la comunidad Laime San Carlos; Jenny Presentación Córdova Guaraca representante de la APOCIEG; del Proyecto de Desarrollo del Área PDA Palmira Tixán participó Miriam Teresa Daquilema Altamirano; del Consorcio Jatum Pamba Martha Lucrecia Quishpe Cocha; Luz Claudina Condo Muñoz representó a UOCIG Unión de Organizaciones y Comunidades Indígenas de Guamote y del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Cebadas Miriam Janeth Shigla Paz.
La mesa de jurado calificador fue integrado por:
Las candidatas realizaron tres formas de presentación en el escenario, la primera de traje formal, la segunda de traje típico-cultural y finalmente traje de gala con las cuales lucieron ante el público induciendo a los calificadores a conceder el puntaje necesario para alcanzar la meta.
Para matizar con hermosas melodías presentaron los artistas más sonados en medios radiales y solicitados por los Guamoteños, Abel Cajilema, Nelly Janeth Auncancela, Gerardo Morán y Banda 24 de Mayo.
Luego de varias deliberaciones, tomando en cuenta las presentaciones y contestación de las preguntas, aspectos principales de calificación,  los integrantes de jurado calificador encargaron a Reina de la Provincia Chimborazo (Lizeth Karina Arias) a entregar el veredicto final. Los animadores recordaron las actividades festivas a realizarse hasta el cinco de agosto, haciendo alusión la participación de los guamoteños/as en la celebración de 68 Aniversario de cantonización. Finalmente dieron a conocer los resultados que esperaba el público; por sus méritos y consideración de los jurados calificadores la Srita. Luz Claudina Condo Muñoz fue declarada Sumak Warmi del cantón Guamote, la Srita. Martha Lucrecia Quishpe fue denominada Sumak Sisa y Miriam Janeth Shigla Paz Sara Ñusta.
La Reina de la Provincia fue la encargada de ceñir la banda a la Srita. Sara Ñusta; seguidamente Carlos Guaraca Presidente de Comité de Fiestas fue el encargado de colocar la banda a la Srita. Sumak Sisa y Juan de Dios Roldán Arellano, Alcalde de Guamote colocó la banda a Sumak Warmi electa y finalmente Sumak Warmi saliente realizó la ceñida de la corona a la nueva soberana del cantón.
Luz Claudina Condo Muñoz comprometió a trabajar principalmente con grupos vulnerables del cantón, como son los niños y personas de tercera edad; de antemano pidió el apoyo y colaboración de las autoridades del cantón.

jueves, 16 de febrero de 2012

Vuelve el carnaval de Palmira con identidad propia

Más de treinta establecimientos educativos de las comunidades de Palmira participaron en el concurso de coplas y coreografías del carnaval organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. 

Manuel Naula, presidente del GAD indicó este evento es con el fin de fortalecer la tradición y la cultura en esta parroquia,  "en estos últimos años en las comunidades indígenas el carnaval fue perdiendo el valor cultural y festivo  por influencias externas; frente esta problemática estamos empeñados en recuperar lo que se ha perdido y fortalecer lo que aún nos queda expresó" Naula.  

La Unidad Educativa "Héroes del Cenepa" ganó en primera lugar y recibió un premio de 500 dólares, en segundo lugar la Escuela 27 de Febrero 300 dólares y en el tercer lugar una escuela de Galtes recibe 100 dólares. 

Reporta

Gilberto Roldán 
COMUNICADOR SOCIAL